la hora es

>

sábado, 10 de septiembre de 2016

 BIOTECNOLOGÌA

1.      DEFINICIÓN
La biotecnología se circunscribe al campo de la ingeniería bioquímica, de manera fundamental en el área de la micro-biología industrial y la tecnología enzimática. Sin embargo, el término ha adquirido un significado más amplio, e incluso los actuales límites conceptuales de la biotecnología en ocasiones no son muy claros. Se ha definido a la biotecnología como la utilización de moléculas obtenidas biológicamente, estructuras, células u organismos para llevar a cabo procesos específicos. (García, 2004).
La biotecnología  es una  serie de procesos industriales que implican el uso de organismos vivos, bien sean plantas, animales o microorganismos. La biotecnología es la nueva revolución industrial. La idea que subyace en ella es sencilla: por qué molestarse en fabricar un producto cuando un microbio, un animal o una planta (los verdaderos protagonistas de la biotecnología) pueden hacerlo por nosotros. Así, se pueden lograr desde combustibles a medicinas, pasando por plásticos, alimentos, vacunas, recursos minerales, etc. (Romero, 2008).
Podemos entender por biotecnología la serie de procesos industriales que implican el uso de organismos vivos, bien sean plantas, animales o microorganismos. La biotecnología es la nueva revolución industrial. La idea que subyace en ella es sencilla: por qué molestarse en fabricar un producto cuando un microbio, un animal o una planta (los verdaderos protagonistas de la biotecnología) pueden hacerlo por nosotros. Así, se pueden lograr desde combustibles a medicinas, pasando por plásticos, alimentos, vacunas, recursos minerales, etc. Millones de años de evolución les capacitan para ello. Existen microorganismos para todo: los hay que son capaces de vivir en agua hirviendo, y los que habitan hielo, pasando por los que existen en el interior de la corteza terrestre. Son capaces de comer petróleo, madera, plástico, e incluso rocas sólidas. (Romero, 2008).
Biotecnología es un término que se empezó a utilizar a principios de la década de los sesenta para describir toda una serie de procesos de naturaleza biológica, algunos que datan de 3000 a 6000 a.c., pero caracterizados, en su conjunto, por haber sido desarrollados industrialmente durante este siglo, con base en un amplio conocimiento de los aspectos bioquímicos y microbiológicos involucrados. (Garibay, 1993).



2.   APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA VIDA EN LA SANIDAD
Las nuevas tecnologías que ayudan a comprender el papel de los genes en las enfermedades están revolucionando los procesos de descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos, con lo que ofrecen considerables oportunidades a la industria para reducir tiempos, costos y riesgos. La revolución de la asistencia sanitaria pasará por el concepto de medicación a la carta basada en la predisposición genética, los cribados específicos, los diagnósticos y los tratamientos con fármacos innovadores. La biotecnología influirá en la prevalencia de las enfermedades crónicas y la capacidad de las personas para convivir más fácilmente con ellas, con el correspondiente efecto sobre el estado de salud y la calidad de vida, así como sobre las implicaciones económicas del envejecimiento de la población. Las diez principales enfermedades objeto de investigaciones para el desarrollo de una terapia génica personalizada comprende cinco tipos de cánceres (melanoma, colon, mama, pulmón y próstata), aparte del Alzheimer, la diabetes de tipo II, la esquizofrenia, la alergia y la osteoporosis posmenopáusica.(Saigì y López, 2004).
3.       CAMPO AGROPECUARIO
La domesticación de plantas para uso agrícola fue un proceso de largo plazo que tuvo profundas consecuencias evolutivas en muchas especies. Uno de los resultados más valiosos, fue la creación de una diversidad de plantas que actualmente satisfacen necesidades humanas. Mediante el uso de esa reserva de variabilidad genética por medio de selección y cruzamiento, la "Revolución verde" en la década de los sesentas produjo muchas variedades que se utilizan actualmente en el mundo entero. Un buen ejemplo de esa mejora selectiva fue la introducción de genes "enanos" en el arroz y el trigo, mismos que, al ser acompañados con aplicaciones de fertilizantes, aumentaron de manera impresionante el rendimiento de los cultivos alimenticios tradicionales de la India, China y otros países cubriendo así las necesidades de millones de agricultores y consumidores de escasos recursos. (Morrìs, 1989).
Establecimiento de bancos de germoplasma. Estas biotecnologías comprenden el mantenimiento de células, tejidos u órganos en cultivos en los que se reduce la velocidad del crecimiento (por ejemplo disminuyendo la luz, la temperatura o los nutrientes) o se suspende (mediante inmersión en nitrógeno líquido). La crioconservación entraña muchas dificultades técnicas, especialmente en la posterior regeneración de las plantas procedentes de los cultivos crioconservados, pero los últimos resultados son en general alentadores. Se ha logrado regenerar plantas a partir de tejidos crioconservados en más de 70 especies vegetales, incluyendo el coco, el hule, el cacao y el café, así como otras especies arbóreas. Estos resultados permiten confiar en que las tecnologías de conservación de germoplasma pueden tener diversas aplicaciones en el mejoramiento y conservación de las especies forestales (Sánchez, 2000).
Los acervos génicos de casi todas las especies industriales establecidas están bastante bien conservados en rodales in situ y ex situ, y en bancos de semillas. Sin embargo, la diversidad genética de muchas especies arbóreas está seriamente amenazada, sobre todo latifoliadas tropicales y especies no industriales. (Haines, 1992).
El mejoramiento genético de los árboles tienen que enfrentar el conflicto entre maximizar los beneficios genéticos y minimizar la erosión genética (Burley, 1989).

La tecnología microbiana Posee como objetivo fundamental la selección del microorganismo o célula más adecuado para realizar un proceso determinado que transforma una sustancia o conjunto de sustancias en otras que son de interés. Esta selección se realiza sobre la base de requerimientos nutricionales, de la temperatura de desarrollo, de la estabilidad de dicho microorganismo o célula en las condiciones de cultivo, de su interacción con los equipos dentro de los que es manipulado y del rendimiento del producto deseado. En este proceso de selección pueden aplicarse tanto las técnicas de la genética microbiana clásica cuánto procedimientos de la biotecnología de avanzada, en particular de la ingeniería genética. (Torres, 2001).
   

4.       BIBLIOGRAFÍA

  • Garibay, M. G., Ramírez, R. Q., & Canales, A. L. M. (Eds.). (1993).Biotecnología alimentaria. Editorial Limusa.
  • Saigí y López.(2004) Las ciencias de la vida y la biotecnología en la nueva sociedad del conocimiento.edición: FUOC.
  • Romero, G. (2008). Biotecnologìa: generalidades, riesgos y beneficios. España: Trabajos Selec. Obtenido de: http://www2.uned.es/experto-biotecnologia-alimentos/TrabajosSelecc/GloriaRomero.pdf
  • Morris,M.S.(1989).Historia de la biotecnología. Ciencia y desarrollo
  • Torres(2001). Biotecnologìa. Universidad Nacional de Buenos Aires; Investigador Superior del INGEBI-CONICET













viernes, 2 de septiembre de 2016

La oración simple

La Oración simple

La Real academia española (2010), define a la oración como “unidades mínimas de predicación, es decir, segmentos que ponen en relación un sujeto con un predicado. Una oración puede ser simple o compleja. La oración simple es aquella que consta de un sujeto y un predicado. El sujeto es aquello de lo que se dice algo, el predicado es todo lo que se dice del sujeto. Las oraciones simples no contienen otras que ocupen alguno de sus argumentos o modifiquen a algunos de sus componentes.
Según González, (2009) los límites entre sintagma-oración-texto y entre lo que se llama oración simple-oración compuesta son en ocasiones muy borrosos de esta manera las dificultades se agigantan. En términos de la gramática generativa moderna son las oraciones que están formadas por un único sintagma de tiempo.  La oración simple son oraciones muy fáciles de distinguir ya que solo cuenta con un verbo normalmente conjugado. Arrizabalaga (2003), Pérez (1971) y Gómez (2011), concuerdan en señalar que la oración simple consta de un sujeto y un predicado, ambos están en el mismo nivel sintáctico y dependen el uno del otro. Teniendo como núcleo un solo verbo en forma personal.
Lo primero que se identifica en dicha oración es el sujeto, respondiendo a la pregunta ¿Quién?, y para el predicado lo identificamos preguntándonos ¿Qué?. Es importante tener en toda oración identificar el verbo, ya que el verbo indica una acción.
Resultado de imagen para oración simpleLa oración simple se suelen clasificar en distintos grupos, atendiendo a los dos criterios existentes: Según la intención del hablante, tenemos las oraciones enunciativas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, imperativas y dubitativas o según su estructura sintáctica, podemos encontrar oraciones personales e impersonales, activas o pasivas, atributivas o predicativas y transitivas o intransitivas.



3. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA INTENCIÓN DEL HABLANTE:
3.1.   Enunciativas: González (2009), Llamadas también aseverativas o declarativas, son las oraciones utilizadas para expresar la conformidad o disconformidad del sujeto con aquello que se dice de él. Son el tipo de oraciones que empleamos con más frecuencia al expresar conformidad o disconformidad objetiva del sujeto con el predicado, estas se caracterizan por la ausencia de recursos lingüísticos específicos y por el modo indicativo. La oración simple enunciativa se puede considerar una oración nuclear de la lengua; constituyendo una norma de partida mediante transformaciones diversas. Gonzales (2011), representan al tipo de enunciado más frecuente por ser el recurso más adecuado para la narración, descripción y la exposición de cualquier comunicado. Las oraciones enunciativas presentan un modo indicativo y estas pueden ser negativas o afirmativas.
3.2. Oración interrogativa: recuperado de (ClubEnsayos.com, 2012), permite expresar preguntas, que vayan encabezadas por un interrogativo (que, quien, cual, cuando, etc.). Expresan la duda o el desconocimiento del hablante en torno a una parte del enunciado. Gonzales (2011), Formalmente estas oraciones se distinguen por presentar entonaciones con diferentes características, presentando inflexión final ascendente muy marcada; explica diferentes tipos de oraciones interrogativas:  interrogativas totales, son las que preguntan por todo el contenido de la oración es decir la relación que hay entre sujeto y predicado, neutralizando la negación; la interrogación negativa presupone que se espera una respuesta afirmativa; interrogativas parciales preguntan solo por un elemento de la oración, que aparece representado por un pronombre (sustantivo o adjetivo); interrogativas imperativas no son verdaderas preguntas sino mandados o peticiones (¿Te vas a callar de una vez?), etc.



3.3. Oraciones exclamativas: Gonzales( 2009), Expresan alegría, sorpresa, admiración, temor, dolor, y otras emociones, y frecuentemente va encabezada por un exclamativo. Se escribe entre signos de admiración y se pronuncian con entonación exclamativa. No expresan un paradigma autónomo. Muchas de estas oraciones son palabras aisladas o enunciados de estructura no oracional. Se caracteriza por el predominio de la afectividad, que se traduce en un énfasis articulatorio y una curva melódica distinta de la entonación habitual.
3.4. Oraciones desiderativas: González (2009), Las oraciones desiderativas      expresan deseo a través de distintas fórmulas que suelen incluir un verbo en subjuntivo.  Se exprese el deseo de que acontezca a un hecho o no. También recibe el nombre de optativas y su modo verbal es exclusivamente el subjuntivo. Expresamos con ellas el deseo que ocurra o no un hecho. Se les llama también optativas, y se caracterizan por llevar el verbo en subjuntivo.
Resultado de imagen para oración simple segùn la intenciòn del hablante 3.5. Oraciones exhortativas: Expresan un orden, una prohibición, un ruego o un consejo. Cuando esto ocurre, se las llama exhortativas. Suelen llevar el verbo en imperativo, si la oración es afirmativa, o en subjuntivo, si la oración es negativa. Gonzales (2009), se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración.
3.6. Oraciones Dubitativas: Gonzales (2009), expresan duda. La oración dubitativa simplemente se enuncia con adverbios de duda, seguidos de subjuntivo o indicativo. El verbo de estas oraciones se presenta en modo subjuntivo. Expresan la duda del que habla acerca de que su juicio se ajuste a la realidad objetiva.

4. SEGÚN LA NATURALEZA DEL PREDICADO
4.1.      Atributivas o copulativas: Estas oraciones enuncian cualidades del sujeto, es decir, conceptos adjetivos que pueden designarse por medio de un adjetivo propiamente dicho, de un sustantivo que puede ser pensado como un conjunto de cualidades o como un concepto unitario dentro del cual se clasifica al sujeto, de una frase adjetiva cualquiera, de un adverbio adjetivado, de un pronombre, y en general por palabras y frases de valor nominal.

4.2.   Predicativas: Las oraciones predicativas son aquellas que se construyen con un verbo no copulativo y en ellas podemos encontrar un complemento equivalente al atributo, que es el complemento predicativo; este se refiere al sujeto o al complemento directo y al verbo; decimos que en estas oraciones el predicado es verbal. Pérez(1971), indica cualidad del sujeto. El verbo es el elemento esencial de tales oraciones puede expresar por sí mismo (verbo intransitivo) cuando se dice del sujeto: entonces las oraciones son intransitivas o de predicación completa. Pero si el verbo necesita un término o complemento directo (verbo transitivo, las oraciones son transitivas o de predicación incompleta.
4.2.1.   Activas o pasivas: La oración pasiva puede construirse con el verbo ser o estar + participio. González, (2009) las oraciones se clasifican en activas o pasivas atendiendo a si el sujeto realiza la acción verbal o la padece. Llamamos sujeto paciente al que pertenece a la oración pasiva, porque sobre él recae la acción del verbo, en oposición con la oración activa, donde es el sujeto quien realiza la acción; por ello, al transformar una oración activa en pasiva, vemos que el complemento directo, se convierte en el sujeto. Es frecuente, además, que en una oración pasiva encontremos que el verbo está en voz pasiva.  Estas oraciones tienen un complemento especial: el complemento agente, es un sintagma nominal introducido por la preposición por, que al transformar la oración pasiva en activa, se convierte en el sujeto de esta última.
  •       Intransitivas: Las oraciones intransitivas también tiene como núcleo del predicado un verbo predicativo; sin embargo, la diferencia se encuentra en que este verbo no requiere la presencia de un elemento que complete su significado. Algunos de estos verbos son: llegar, entrar, salir, ir, venir, andar, correr, saltar, hacer, creer.
  •      Transitivas: las oraciones transitivas, estas oraciones tienen como núcleo un verbo predicativo, que por su propia semántica, selecciona o necesita la presencia de un complemento directo (CD). Podemos enumerar algunos de estos verbos transitivos: contar, llevar, dar, traer, limpiar, escribir, preguntar, saber, observar o comprobar
  •  Reflexivas: Es la acción verbal se refleja sobre el mismo sujeto que la produce, es decir el sujeto es agente y paciente a la vez. Se construyen con las formas átonas del pronombre personal (me, te, se, nos, os). Además, esas formas deben coincidir con el sujeto y el verbo en número y persona. Por último, admiten el refuerzo a mí mismo/a, a ti mismo/a, a sí mismo/a, a nosotros/as mismos/as, a vosotros/as mismos/as, a sí mismos/as.
  • Recíprocas: Se construyen con un verbo recíproco. Tiene por sujeto dos o más personas, cada una de las cuales ejercen una acción sobre las otras y la recibe de ellas. Se construyen sólo con las formas átonas del plural del pronombre personal (nos, os, se). Además, esas formas deben coincidir con el sujeto y el verbo en número y persona. Por último, admiten el refuerzo mutuamente (o el uno al otro, la una a la otra, los unos a los otros, las unas a las otras).
4.3.     Personales e impersonales: En la oración simple según Arrizabalaga,(2010) existen dos constituyentes los cuales son el sujeto y el predicado, pero hay algunas oraciones que carecen de sujeto, pues este, no se puede recuperar a partir de la desinencia verbal, como es el caso de las oraciones que tienen sujeto omitido. Atendiendo a si tienen o no sujeto, clasificamos las oraciones en personales o impersonales. Las oraciones impersonales pueden ser de distintos tipos, dependiendo de si se forman con verbos referentes a la meteorología; oraciones formadas por verbos impersonales o bien oraciones impersonales reflejas. Se incluye a veces un tipo de impersonales eventuales, que puede estar formada por un verbo usado de modo impersonal, lo cual no es muy explícito.
4.4.    Copulativas: La oración copulativa, también llamada oración atributiva, es aquella que posee un verbo copulativo, es decir, que ejerce como nexo de unión entre significados. En las lenguas indoeuropeas la predicación nominal se realiza mediante oraciones copulativas, aunque en otras lenguas carecen de oraciones con verbo copulativo, usando otras soluciones para la predicación nominal o atributiva. En español puede ser: ser, estar, parecer y resultar; su predicado es nominal, pues su verdadero núcleo es el atributo. En lenguas indoeuropeas se distinguen porque las oraciones copulativas aunque carecen de un sintagma verbal, sí tienen la estructura de un sintagma de tiempo recayendo la inflexión de número, el tiempo y el modo en el auxiliar que ocupa la posición de núcleo del sintagma de tiempo.
4.5.   Adyacentes: Complementan aportando una cualidad respecto al núcleo. Se llama adyacente cuando es un adjetivo calificativo; cuando utiliza enlace preposicional “de” o “del” lo llamamos adyacente preposicional, y también cuando la cualidad se representa entre comas se llama aposición.
4.6.    De suplemento: Algunos verbos también requieren una especificación, pero obligan a que el sustantivo que la realiza vaya precedido por una preposición insustituible. Este sustantivo funciona como objeto preposicional o suplemento. El suplemento cumple una función parecida a la del objeto directo que resulta semánticamente equivalente, por lo que son incompatibles.  
5. ANÁLISIS DE LA ORACIÓN SIMPLE, Gómez (2011):
5.1.  Sujeto: Designa una función sintáctica y se aplica también por extensión al elemento que la desempeña. RAE(2010), como noción sintáctica, el sujeto contrasta con otras posibles funciones que pueden incidir sobre el verbo (complemento directo, indirecto, etc.) El sujeto es la parte de la oración que realiza la acción del verbo, respondiendo a la pregunta ¿Quién?. Su función está desempeñada por un grupo nominal cuyo núcleo es un sustantivo en singular con significado colectivo, cuantificador o clasificador y va acompañado de un complemento suyo con la preposición “de”. El verbo puede ir en singular, concordando con dicho núcleo, o en plural, concordando con el sustantivo que funciona como complemento. El sujeto puede aparecer delante o detrás del verbo. Como noción sintáctica, el sujeto contrasta con otras posibles funciones que pueden incidir sobre el verbo (complemento directo, complemento indirecto, etc.).

5.2.   Predicado: El predicado se caracteriza: semánticamente por ser aquello que se dice del sujeto, respondiendo a la pregunta ¿qué hace el sujeto?. Sintácticamente, por estar constituido al menos por un verbo, cuya función es la del núcleo del predicado. Un predicado puede estar constituido por solo un  verbo o por un grupo verbal. La función del predicado es completar la oración con diversas clases de palabras para que la misma tenga sentido. Dentro del predicado se distinguen a dos tipos:
  •  Predicado nominal: Es aquel cuyo núcleo está compuesto por los verbos que derivan de los infinitivos ser, estar o parecer. Son predicados que añaden una información sobre el sujeto, en vez de expresar una acción concreta.  El núcleo del predicado nominal, es decir la acción realizada por los verbos, desempeñan la función de ser copulas o nexos entre el sujeto y su atributo. Por ello se conocen como verbos copulativos.
  • Predicado verbal: Son todos aquellos cuyos verbos no son copulativos, sino verbos con carga semántica plena, los cuales pueden aparecer solos o con complemento. El núcleo de un predicado verbal es siempre un verbo. Está formado por cualquier verbo que no sean "ser, estar ni parecer". Las palabras que acompañan al núcleo del predicado son complementos del verbo.
5.3.  Complemento directo (CD): RAE(2010), es una función sintáctica desempeñada por una palabra o grupo de palabras exigidas por el verbo y que completan el significado.  Se caracteriza semánticamente por restringir la extensión significativa del verbo, recibiendo directamente la acción del verbo, normalmente el complemento directo va detrás del verbo, en algunas ocasiones aparece antes del verbo. Se sustituyen, cuando están determinados por los pronombres personales: lo, la, las y los. El pronombre que sustituye al núcleo del complemento directo concuerda con él en género y número. Cuando la función del complemento directo está desempeñada por pronombres tónicos interrogativas o exclamativas o por pronombres personales átonos, dichos pronombres suelen anteponerse al verbo. Responde a las preguntas: ¿qué? o ¿a quién?.
El complemento directo puede ocupar la posición contigua al verbo, o bien estar separado de él. Se construye sin preposición o bien con la preposición “a” y se sustituye por los pronombres átonos de acusativo con las restricciones que se indicarán en él.
5.4. Complemento indirecto (CI): RAE(2010) La función sintáctica desempeñada por los pronombres átonos de dativo, así como por los grupos preposicionales encabezados por la preposición “a” que pueden ser reemplazados por un pronombre de dativo. Gómez(2011), Se ha definido como la persona o cosa que recibe indirectamente la acción del verbo; y también como la persona o cosa que recibe el daño o provecho de la acción del verbo. Pero esta es una noción semántica. Un sustantivo puede recibir el provecho, cuando realiza función del complemento directo como cuando realiza función del complemento indirecto. Incide sobre el conjunto verbo + sujeto.  Es aquel complemento del verbo, encabezado siempre por la preposición “a” y que se sustituye por; le, les, además de permanecer sin cambios en las oraciones pasivas. Responde a la pregunta ¿a quién? o ¿Para quién?. Ejemplo: Compre un regalo para tus padres; “tus padres” es el complemento indirecto.Rea(2010), se interpretan como complemento indirectos argumentales los que designan al destinatario de una acción (Concedieron un premio literario a tres jóvenes escritores) y también los llamados experimentales, que se refieren al individuo que experimenta la noción que el verbo designa (Me gustan las manzanas o Le cuesta caminar).

5.5. .Complemento circunstancial (CC): Es la función desempeñada por una palabra o grupo de palabras que complementan al verbo pero no están exigidos por él, por lo que generalmente se puede eliminar de la oración. Puede ir precedido de cualquier preposición. El complemento circunstancial aparece encabezando la oración, y se separa de ella mediante una pausa. Se define como aquel adyacente del verbo que aporta significados; de lugar, modo, tiempo, cantidad, causa finalidad, etc.            
  1. De instrumento: son participantes activos de las acciones, puesto que se entiende que algún agente se sirve de ellos para llevarlas a cabo. En la interpretación más natural de esta secuencia se expresa, en efecto, un estado que se atribuye al sujeto, en lugar de un instrumento que ayuda a realizar la acción de salir. Es difícil  caracterizar de modo preciso la noción de instrumento, ya que las paráfrasis que admite no suele ser lo suficiente restrictivas.
  2. De compañía: Los adjuntos de compañía pueden indicar esta noción en sentido estricto, como en Asistio al concierto con su novia, o en Se trasladó con su familia a Gaza, pero también, de modo más general, contigüidad, concomitancia, coexistencia, colaboración o acción conjunta.

  1. Lugar: pueden ser adverbiales o preposicionales, pero no son nominales. Se construyen con diversas preposiciones: a la puerta, ante la muralla, etc. En general, los complementos de lugar se reinterpretan a menudo como predicativos con los verbos de estado.

  1. Causa: Los adjuntos  de sentido causal se construyen también con la preposición de, ya que la noción de “origen” se halla próxima a la de “causa”. Los complementos de causales con “de“ se asemejan a las construcciones consecutivas, como pone de manifiesto la presencia del cuantificador tanto en algunas de sus variantes, del artículo determinado en el uso llamado enfático.

  1. Finalidad: se expresa de forma preferente mediante las oraciones llamadas finales. Cuando la preposición “para” va seguida de un grupo nominal, los adjuntos adquieren significados diversos.
  2. 5.8 Complemento de Régimen: El Complemento de Régimen (también llamado Suplemento o Complemento Regido) es aquel Complemento que acompaña a un verbo de régimen preposicional. El Complemento de Régimen se caracteriza porque cuando queremos añadir un complemento directo,indirecto o circunstancial, el verbo requiere una preposición concreta y ninguna otra. RAE (2010), el complemento de régimen es la función sintáctica que desempeñan los grupos preposicionales argumentales, es decir, aquellos exigidos semánticamente por los predicados. Los complementos de régimen de los verbos son compatibles con el complemento directo (Llenó el vaso de agua; Ayúdame a bajar del coche) En tales casos puede quedar implícito el complemento de régimen (Llenó el vaso; Ayúdame) o el complemento directo (Amenazó con dimitir; Alguien debió haber avisado del peligro). nos pocos verbos seleccionan dos complementos de régimen, como comprometerse (a algo con alguien) o coincidir en algo). La mayor parte de los verbos con doble complemento de régimen denotan movimiento o transferencia desde un punto de partida a un término (ir, viajar, traducir). El complemento de régimen puede alternar con el sujeto con algunos predicados que denotan suficiencia.







REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • Arrizabalaga, C. (2003). Universidad de Piura. San Miguel de Piura
  •  Pérez, J. (1971). Gramática de la lengua española. Sexta edición. Madrid, España
  • Gómez, L. (2011). Análisis sintáctico, teoría y práctica. Tercera edición. Madrid, España
  • Real academia española (1989). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Edición ESPASA-CALPE. S.A. Madrid.
  • Arrizabalaga, C. (2010). Gramaticalización en español Americano. Navarra: EUNSA.
  • Gómez T, L. (2011). ANÁLISIS SINTÁCTICO: Teoría y práctica. Madrid: Concepción Maldonado González.
  • López G, Á. (1994). Gramática del español: La oración compuesta. Madrid: Arco Libros.
  • Calvo, J. M. (1993). La oración simple (Vol. 7). Arco libros.
  • ClubEnsayos.com. (09 de 2012). Monografía De Oración Simple. Obtenido de Monografía De Oración Simple: